QUININA: EL POLVO DE LA CONDESA
- asociacionlupusper
- 30 dic 2019
- 1 Min. de lectura
En Perú en 1632, cuando la condesa de Chinchón, esposa del virrey Luis Jerónimo de Cabrera, enfermó de MALARIA y consiguió salvarse gracias a la corteza de la cinchona. La aristócrata española se convirtió en la primera europea en superar la enfermedad. Pronto, el uso de esta corteza se extendió por el Viejo Continente.
En 1817, los científicos franceses Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou lograron aislar y extraer el principio activo de la corteza de la cinchona, la quinina. Producido en forma de pastillas, este principio activo comenzó a ser distribuido en las colonias europeas en África y Asia, donde la malaria causaba grandes estragos.
Por tanto, la condesa de Chinchón participó en el manejo del lupus.
Otra información interesante que he encontrado en Internet:
Su sabor extremadamente amargo convertía su consumo en un auténtico martirio. Los oficiales británicos destinados en India comenzaron a disolver las pastillas de quinina en agua, añadiéndole zumo de lima, azúcar y ginebra. Mientras hacían algo más placentero su consumo, habían inventado el precursor del gin tonic.
Dr Ángel Robles Marhuenda
18 Congreso Nacional de Lupus

Fuente: La Aventura del Lupus
Comentarios